Batir la nata no es un procedimiento muy complicado. Sin embargo, con frecuencia genera dudas que me consultan en los comentarios de las recetas. Para cerrar este tema de una vez por todas, decidí escribir esta publicación y ponerle enlace en las recetas correspondientes.
Vamos a entender qué pasa en este mundo complejo de las nata
¿QUÉ BATIR?
En nuestra tienda, tenemos nata con un contenido de grasa que varía del 9 al 38%. Y no todas son aptas para montar.
La nata del 9 al 15% se considera de consumo, se añade al café, bebidas, cócteles, y es adecuada para preparar gelatina de crema, cremas cocidas.
La nata del 18 al 25% está destinada principalmente para hacer salsas. Son más espesas que las de consumo, pero tampoco sirven para montar.
La nata del 30 al 38% de grasa es justo la que se necesita para montar. Tienen suficiente grasa láctea para que la masa sea estable. Además, esas son las nata necesarias para hacer ganaches.
¿CON QUÉ BATIR?
A veces recibo mensajes como “Monté la nata con la batidora durante 10 minutos, pero no se montaron en absoluto. ¿Qué estoy haciendo mal?”.
Propongo memorizar de una vez por todas: una batidora de mano no es adecuada para montar nata (ni claras de huevo). Para esto, se necesita una batidora – ya sea de mano, o (cuando se trata de un volumen grande de nata) una de sobremesa con aspas planas. En última instancia, un accesorio de varillas para la batidora de mano.
Algunas personas con mucha fuerza logran montar la nata a mano con un batidor, pero es bastante difícil físicamente. Mejor sería invertir en al menos una batidora básica.
¿CÓMO MONTAR?
La primera y más importante regla para tener éxito en el montaje: LA NATA DEBE ESTAR BIEN ENFRIADA.
El enfriamiento no significa media hora o una hora en la nevera, sino al menos 4-5 horas. Y aún mejor, dejar la nata en la nevera toda la noche. Y cuanto mayor sea el volumen del paquete, más tiempo hay que enfriarla.
Para evitar quedar en una situación en la que el postre ya está en proceso, pero no hay nata fría para montar, últimamente simplemente, por precaución, mantengo en la nevera paquetes de nata comprados con antelación. Para personas distraídas como yo, esto es una solución real.
Entonces, el proceso para montar nata:
Enfriar la nata durante al menos 4-5 horas.
Sacar el paquete del refrigerador y agitarlo bien. Durante el almacenamiento, la grasa de la nata se separa en una parte más espesa y otra más líquida. Nuestra tarea es unir esas partes y conseguir una consistencia más o menos uniforme.
Verter la nata en el recipiente donde se va a montar. Desde luego, debe estar seco y limpio. Un consejo para los que cocinan: la misma cantidad de nata se montará más rápidamente en un recipiente estrecho y alto, que en uno ancho. Por lo tanto, tiene sentido montar la nata en un vaso medidor en lugar de en un bol.
Montar la nata hasta obtener picos blandos o firmes, según el objetivo y uso.
Si hay que endulzarla, en medio del proceso de montado, añadir azúcar en polvo. El azúcar no siempre se disuelve bien.
¿POR QUÉ LA NATA SE SEPARA?
Aquí pueden haber varias causas bastante evidentes.
La nata no está bien enfriada o no está enfriada en absoluto.
Se montó demasiado tiempo.
La nata está enfriada, pero en la habitación donde se montaba hacía demasiado calor. Esto ocurre cuando se monta una pequeña cantidad en verano.
¿CÓMO ESTABILIZAR LA NATA?
Con gelatina
Se toma en proporción 1 a 100, es decir, 1 g de gelatina por 100 ml de nata.
Se remoja la gelatina en agua en proporción 1 a 6 (1 g de gelatina – 6 ml de agua), dejando que hidrate.
Se funde en la estufa o en el microondas.
Se enfría hasta temperatura ambiente.
Se empieza a montar la nata. Tan pronto como comience a espesar, se añade lentamente en un chorro fino la gelatina derretida y enfriada, sin dejar de montar.
Con almidón de maíz
Para 250 ml de nata, se requiere 1 cucharadita de almidón de maíz.
Mezclar una cuarta parte de la nata con el almidón y el azúcar en polvo.
Colocar en la estufa y, a fuego medio, remover constantemente hasta que espese.
Retirar del fuego y transferir a un recipiente limpio, enfriar hasta temperatura ambiente.
Montar el resto de la nata hasta picos suaves (las varillas de la batidora dejan huellas firmes, pero la masa todavía es suave y cae de la cuchara), añadir la mezcla de almidón y batir todo junto hasta obtener picos firmes.
Con estabilizantes especiales
Actualmente, en el mercado, se pueden encontrar diferentes tipos de estabilizantes o fijadores para nata. La mayoría funcionan con almidón de maíz modificado. Este fijador no necesita ser diluido ni preparado previamente: se añade directamente a la nata en proceso de montar. La dosis necesaria está indicada en el empaque y puede variar según el fabricante.
Batir la crema no es un proceso especialmente difícil. Sin embargo, a menudo genera preguntas que me hacen en los comentarios de las recetas. Para cerrar este tema de una vez por todas, he decidido escribir esta publicación y ponerle un enlace en las recetas correspondientes. Vamos a entender qué pasa en este truco...